Powered By Blogger

martes, 30 de noviembre de 2010

"LA INVENCION DE LAS TELEVISORAS”

"LA INVENCION DE LAS TELEVISORAS”
La información que vimos durante la clase del día 30 de Noviembre, trato acerca de la invención de las televisoras y como se desarrollo poco a poco.
En un principio televisión viene de los vocablos “tele” que significa lejos, y “videre” que es ver, y juntando los dos vocablos televisión significa “ver de lejos”. Se utilizo este término por primera vez en Estados Unidos en el año de 1907.
La invención de la televisión, tal como la conocemos actualmente se remota a 1817, cuando el químico sueco Juan Jacobo Berzelius, descubrió el selenio un elemento químico que produce una emisión espontanea de electrones por la acción de la luz llamada fotoelectricidad.
En 1884 el físico alemán Paul Nipkow, crea un disco capaz de transmitir  imágenes a distancia con relativa nitidez y compuestas por 60 rayas horizontales, y esto se convirtió en una elemento para el desarrollo de la televisión.
La transmisión de una imagen adecuada se logro en 1923, cuando el ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin de la empresa Westinghouse, invento un sistema electrónico llamado iconoscopio, el cual permitía transformas señales visuales en electrónicas que al ingresarlas en los televisores los convertía en imágenes.
Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en E.U en Julio de 1928, el norteamericano Jenkins, comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con  48 líneas.
John Logie Blair perfecciono el disco de Nipkow e inaugura en 1929 el primer estudio de televisión en Londres, se hicieron las primeras transmisiones públicas y regulares de una imagen a distancia por parte de la compañía BBC.
Las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929, y la transmisión de audio el 31 de diciembre de 1930. En E.U la primera emisora fue en Nueva York en el año de 1939, transmitida por NBC.
Las emisiones con programación indicaron en Inglaterra en 1936, en Estados unidos el 30 de abril de 1939 y fueron interrumpidas por la 2da guerra mundial.. En Europa las primeras emisiones fueron en 1936 con la celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín y en 1937 Francia y Reino unido en 1939.
La televisión era como la radio, por que se dedicaba a la transmisión de imágenes. Desde los años 50´s la televisión se ha convertido en una medio de comunicación por excelencia. Cada televisora está condicionada por costumbres y características de su público.

“MEXICO S.XX”
La televisión mexicana
Canal 4 en el año de 1950. Un noticiario era leer la noticia del perdido y esto se pudo ver en noticiario novedades.
Se dice que NOTICIARIO EXCELSIO solo duro hasta 1970.par el noticiario GM del año 1951, estaban bajo las condiciones del art. 77 que encomendaba que estaba prohibido transmitir noticias de carácter político o religioso.
El noticiario 24 horas, conducido por Jacobo Zabludoski, así mismo como Lolita Ayala, Joaquín López Doriga y otros exponentes del medio periodístico y poco a poco se creó la televisora “televisa”.

domingo, 28 de noviembre de 2010

"SICKO"

En este documental uno se puede dar cuenta que en, Estados Unidos viven 250 millones de personas. 50 millones de ellos no tienen seguro de salud. Y no pueden permitirse según que operaciones o tratamientos. 80.000 de ellos moriran cada año por ponerse enfermos, por no contar con recursos economicos o un seguro de salud. El documental empieza con dos casos de personas que no tienen seguro, uno perdió sus dedos y a otro se le ve cosiéndose una herida en la pierna. Al que perdió dos dedos, le implantaron uno y le tiraron el otro a la basura porque no tenía dinero para pagar ambos.

-Un hombre de 70 años limpia supermercados para pagar el alto coste de sus medicinas a pesar de estar asegurado, este segurono cubre todos los gastos medicos.
-Una chica tuvo un accidente de coche pero le dijeron que tenia que pagar si quería que la llevaran al hospital porque el seguro decía que no lo había preaprobado, es muy cruel lo que hacen.

Muchos teleoperadores de seguro han declarado públicamente que tienen ordenes de decirles a los enfermos que no van a ser cubiertos en cientos de casos.  Los doctores con más denegaciones de intervenciones son los más recompensados por las aseguradoras.
Cuando necesitan de  una operacion cara, las compañías rebuscan automáticamente y con los historiales de salud se  aprovechan  para decir que se les oculto  información . Apartir de  Nixon, los sistemas sanitarios comenzaron a ahorrar por encima de las necesidades de los enfermosm¿, sin embargo  Hillary Clinton quiso cambiar esto en base al poder otorgado por su marido pero las aseguradoras gastaron más de un millon y medio en la propaganda del miedo, hablando del peligro de caer en un sistema socialista (o comunista) de control de la salud.

Este documental finalmente  ínsita  a las personas estadounidenses a demandar cambios políticos que los lleven a tener  sanidad universal gratuita como el que tienen otros países que se mencionan en la cinta: Canadá,Reino Unido, Francia y Cuba, todos merecemos tener un seguro de salud, sea caul sea nuestro nivel economico, la salud de una persona y su bienestar, vale mas que solo cuidar los gastos que se generen. Un buen gobierno, existira cuando exijamos lo que merecemos.


viernes, 26 de noviembre de 2010

"generos cinematograficos"

Cine de ciencia-ficción
Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran
historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un
desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género
fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y
en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican
desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como
viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
Filmografia
􀂙 Viaje a la luna (Georges Meliés, 1902)
􀂙 Metrópolis (Fritz Lang, 1926)
􀂙 La guerra de los mundos (Byron Haskin, 1953)
􀂙 Planeta prohibido (Fred McLeod Wilcox, 1956)
􀂙 2001, una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968)

Documental
Obra audiovisual que carece de personajes, de puesta en escena o
cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por
finalidad dar a conocer esa realidad. Puede valerse de imágenes espontáneas, con
cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También
puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de
la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de
divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo,
propagandístico, histórico...
Filmografía
􀂙 Nanuk el esquimal (Robert Flaherty, 1919-1922)
􀂙 Hombre de Arán (Robert Flaherty, 1934)
􀂙 Song of Ceylan (Basil Wright, 1934)
􀂙 Olimpiada (Leni Riefenstahl, 1938)
􀂙 Spare time ( Humphrey Jennings, 1939)

Cine de animación
Películas creadas a partir de la consecución del movimiento mediante la
yuxtaposición de fotogramas que han sido concebidas individualmente. Películas
basadas en diferentes técnicas (dibujos animados, marionetas, muñecos...) que
prescinde ordinariamente de la reproducción cinematográfica de la realidad.
Podemos considerar tres tipos básicos:
- dibujos animados impresos directamente en el fotograma
- imágenes fotográficas de objetos y seres reales a quienes se dota
de movimientos no realistas
- infogramas, aislados, o en combinación con imágenes fotográficas
Filmografía
􀂙 Fantasía ( Ben Shardsteen, 1940)
􀂙 Star and Stripes (Norman McLaren, 1940)
􀂙 Viejas leyendas checas (Jiri Trnka, 1942)
􀂙 Fritz, el gato caliente (Ralph Bakshi, 1972)

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA


El genero cinematografico hibrido no logre encontrarlo.


:
:
:.

lunes, 22 de noviembre de 2010

flipbook

hola Miss no pude subir mi  flipbook el video no lo reproduce, noce si recuerde que ya le habia enseñado mis fotos, mi flip book es de mi rostro haciendo gestos ya el dia de mañana se lo entregare espero me entienda por favor. Gracias

lunes, 15 de noviembre de 2010

"La vida en México en el S.XX"


 
El pasado viernes 12 de noviembre del presente año vimos un documental acerca de los inicios del cine en México, titulado "La vida en México en el siglo XX".

Un documental ya muy antiguo, pero que muestra como llego el cine a nuestro país, y que no solo fue su llegada, sino  que también se vivía una dictadura con Porfirio Díaz como presidente de México.

En el Siglo.XIX conocido como el "siglo de la ciencia", Porfirio Díaz se reelige por sexta vez.
El cine llega a México como un “Instrumento Científico” que tenía que mostrar la verdad. El 31 de diciembre cientos de personas desesperanzadas esperaban el fin del mundo dentro de las iglesias.
El 5 de agosto de 1896 los enviados de los Lumiere  ofrecieron la primera función de cine para Díaz en el castillo de Chapultepec, donde Díaz hiso que se repitieran varias veces dicha película, que aunque no tuviera sonido era demasiado representativa. Ya para el 14 de agosto del mismo año se llevo a cabo la primera exhibición  cinematográfica pública en la Droguería Plateros.
Estas 1eras películas carecían de sonido pero no importaba, porque lo que se veía eran sucesos de la vida cotidiana, por lo cual era muy representativas, tales películas  como:
  • La llegada de la campana de Independencia
  • Desayuno de indios
  • Paseos por los canales de Xochimilco 
El cine en un principio, era para todo tipo de clase social, pero esto pareció no parecerles a cierto sector social, por lo cual aumento el costo del acceso de 50 centavos a $1 para que así la "gentuza" o la "raspa" no tuviera tan fácil el acceso. El cine para la sociedad era algo “mágico”.
Además la gente se encontraba desesperada por la falta de trabajo, les causaba frustración el no poder salir adelante y tener falta diversiones y entretenimiento.

Se le debe a “Joaquín Cantoya” cine sonoro en México  con su famosa película "El globo de Cantoya".

Entre los años 1822-1900 ya existían 22 sitios donde se exhibía cine; en Avenida San Francisco actualmente Madero fue uno de los primeros lugares donde se instalaron para poder proyectar cine, para los años 1900-1906 se crearon  las distribuidoras cinematográficas por  grandes empresarios para que existiera variedad de películas, lo que les  dejaba un gran capital cuando visitaban ciudades junto a las vialidades ferrocarrileras o zonas rurales, viajaban con enormes carpas y todo su equipo para llevar a cabo las proyecciones.
En 1901 Camilo Arraiga funda el club liberal en contra del régimen de Porfirio, ya que para 1904 Porfirio se reeligió por séptima vez.

El documental, me pareció interesante ya que pude ver, que la llegada del “Cine a México” causo grande sensación en la población, y que a su llegada, el gobierno de México estaba en las manos de la Dictadura de Porfirio Díaz, donde no se permitía tener una ley de expresión.
El cine o más bien “cinematografía” ¿, fue un gran invento que permitió darle un nuevo giro a nuestro país, y que causara sensaciones en las personas y que estas lo parecieran, aunque hoy en día se ha vuelto algo común o un pasatiempo para la sociedad.





lunes, 8 de noviembre de 2010

"FOTOGRAFIA DEL NATURAL"

Se dice que  la fotografía no ha cambiado salvo en sus aspectos técnicos. Podremos decir que la  fotografía es  una actividad fácil; pero es una operación diversa y ambigua.  Lo que se capta con la cámara, no es más que la verdad de lo que se vive hoy en día. Para  Henri Cartier-Bresson, fotografiar es retener la respiración cuando todas nuestras facultades se conjugan ante la realidad huidiza; es entonces cuando la captación de la imagen supone una gran alegría física e intelectual. El aparato fotográfico es para él como  un cuaderno de esbozos, un instrumento de la intuición y de la espontaneidad. Se dice  que hay que  fotografiar siempre partiendo de un gran respeto por el tema y por uno mismo.
Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira, no solo observar y capturar.

   * EL INSTANTE DECISIVO

Ha Henri Cartier-Bresson siempre sintió una pasión por la pintura, tenía una cámara Brownie como muchos niños, para poder tener un álbum de sus recuerdos. Se impresiono de conocer a unos fotógrafos en unas prácticas de Arget, a si que decidió comprar  un trípode, un velo negro, un aparato de 9x12 de nogal encerado, equipado con un tapón de objetivo que hacía las veces de obturador; esto le permitió enfrentarse únicamente a lo que no se movía. 

En 1931, con veintidós años, me marcha a África. Caminaba durante todo el día con el espíritu tenso, buscando en las calles la oportunidad de tomar fotografías del natural como si fueran flagrantes delitos. Lo inspiraba, el deseo de atrapar en una sola imagen lo esencial que surgía de una escena. En 1947 funda junto con otros fotógrafos una  cooperativa, Mágnum Photos, que difunde sus  reportajes fotográficos a través de revistas francesas y extranjeras.

     *EL REPORTAJE

El reportaje es una operación progresiva de la mente, del ojo y del corazón para expresar un problema, para fijar un acontecimiento o impresiones sueltas. Un acontecimiento tiene una riqueza tal que uno le va dando vueltas mientras se desarrolla. Se busca la solución. A veces se halla al cabo de unos segundos, otras se requieren horas o días; no existe la solución estándar; no hay recetas, hay que estar preparado como en el tenis. La realidad nos ofrece tal abundancia que hay que cortar del natural, simplificar, aunque ¿se corta siempre lo que se debe? Es necesario adquirir, con el propio trabajo, la conciencia de lo que uno hace. A veces, se tiene la sensación de que se ha tomado la fotografía más fuerte y, sin embargo, sigue uno fotografiando, incapaz de prever con certeza cómo seguirá desarrollándose el acontecimiento. 
La memoria es muy importante, memoria de cada fotografía, durante el trabajo tenemos que estar seguros de que no hemos dejado agujeros, de que lo hemos expresado todo, puesto que luego será demasiado tarde, no podremos recuperar el acontecimiento a contrapelo.

Para nosotros, existen pues dos selecciones y, por lo tanto, dos reproches posibles; uno cuando nos enfrentamos a la realidad con el visor, otro cuando las imágenes están reveladas y fijadas y se ve uno en la obligación de separar aquellas  De todos los medios de expresión, la fotografía es el único que fija el instante preciso.
En un reportaje fotográfico llega uno a contar los disparos, un poco como un árbitro y, fatalmente, se convierte en un intruso. Es preciso, pues, aproximarse al tema de puntillas, aunque se trate de una naturaleza muerta.
      *EL TEMA

 El tema no consiste en recolectar hechos, ya que los hechos por sí mismos no ofrecen interés alguno. Lo importante es escoger entre ellos; captar el hecho verdadero con relación a la realidad profunda.

En fotografía, lo más pequeños puede constituir un gran tema, un pequeño detalle humano puede convertirse en un leit-motiv. Vemos, y hacemos ver, en esta especie de testimonio, el mundo que nos rodea, y es el acontecimiento, a partir de su misma función, lo que provoca el ritmo orgánico de las formas.  La armonía encuentra en la búsqueda del equilibrio a través de la asimetría propia de cada rostro, lo que evita tanto la suavidad excesiva como lo grotesco.

     *LA COMPOSICIÓN
Para que un tema posea toda su identidad, las relaciones de forma deben estar rigurosamente establecidas. Se debe colocar la cámara en el espacio en relación al objeto, y de ahí es donde empieza el gran dominio de la composición. Una foto se ve en su totalidad, de una vez como un cuadro; la composición es en ella una coalición simultánea, la coordinación orgánica de elementos visuales. No se compone gratuitamente, se precisa, de entrada, tener la necesidad de ello y no se puede separar el  La composición tiene que ser una de nuestras preocupaciones constantes, pero en el momento de fotografiar no puede ser más intuitiva, ya que nos enfrentamos a instantes fugitivos en que las relaciones son móviles. Para aplicar la relación de la “sección áurea”, el compás del fotógrafo no puede estar más que en su ojo. 

    *LA TÉCNICA

Los descubrimientos de la química y de la óptica amplían nuestro campo de acción; a nosotros nos corresponde decidir cómo aplicarlos con el fin de perfeccionar nuestra técnica, el oficio de reporteros, sólo cuenta con una treintena de años; se ha perfeccionado gracias a unos aparatos pequeños y fácilmente manipulables, dotados con objetivos muy luminosos y gracias a películas de grano fino, muy rápidas, a las que se ha llegado por las necesidades del cine.
 El manejo de la cámara, del diafragma, las velocidades, etc., tiene que ser un acto reflejo, como cambiar de velocidad en un coche, no hay nada que comentar acerca de estas operaciones por complicadas que sean. En la ampliación, hay que respetar los valores de la toma o, para restablecerlos, modificar la prueba según el espíritu que ha prevalecido en el momento de la toma. Hay que restablecer el equilibrio que el ojo establece continuamente entre una sombra y una luz, y por ello los últimos instantes de creación cinematográfica transcurren en el laboratorio.
 Cada persona tiene un técnica de fotografiar, y en cada fotografía se puede notar la esencia y la calidad con que fue tomada,  un instante, una emoción o algo que observamos y nos dejo impactados y quisimos capturar ese momento.

"DIA DE MUERTOS"

 
Esta práctica dedicada al “día de muertos”, es una tradición que es practicada en México, y en otros países, con el fin  de recordar a sus difuntos, colocándoles una ofrenda con diversas frutas, comida, bebidas, dulces, agua, velas. etc., con tal de que esto les agrade.
La flor que se utiliza en esta fecha es el “cempasúchil” procede de la palabra en náhuatl “cempōhualxōchitl” que significa "veinte flores”, se utiliza  para decorar altares y tumbas, de allí el nombre "flor de muertos".
En ciertos puntos de la republica tienen la tradición de velarlos el día 1ero de noviembre para amanecer el día 2 de noviembre, a las 12pm del día 2, ofrecen una misa para que descansen en paz y tengan un buen regreso al cielo, ya que se dice que sus almas salen, en busca de la luz, y esta luz, es su hogar al que pertenecieron, esperando encontrar agua, para saciar su sed, después de un largo camino,  y una vela que ilumine su camino de regreso.
Las fotografías que realice, pertenecen al panteón del Municipio de San Mateo Atenco. Ubicado en el Barrio de Santa María,  fueron tomadas de noche, donde se puede constatar  que en esta región la práctica de velar a sus difuntos es muy notoria, a pesar de las circunstancias climáticas, ellos siguen practicando esta tradición. Es bueno saber que ciertas tradiciones persisten y que no se han dejado atrás.

 
 



lunes, 1 de noviembre de 2010

"HOJAS DE CONTAACTO"


ARQUITECTURA


PAISAJE


FOTOREPORTAJE


RETRATO

Esta practica me costo mucho trabajo, poderla realizar, ya que no podia descargar el programa. Pero al final si se puedo y eso es algo muy agradable.